Facultad de Humanidades
Licenciatura en
Psicología
Chi Llanes Juanita
Guadalupe
Octavo semestre, grupo
“B”
25 de febrero del 2013
Para: mi pequeña Juanita
Antes que nada espero
que estés muy bien en todos los aspectos de tu vida, espero que todo lo que
estés realizando lo estés haciendo con empeño y pasión, ya que de otra manera
las cosas no te saldrán tan bien como esperas. Pasando a otra cosa hoy quiero
comentarte un poco acerca de lo que es México ya que es el país donde naciste y
considero que deberías conocer acerca de él.
Es interesante saber
que la gran parte de la actividad
del mexicano se enfoca a las formalidades, comunicación, identificación con
símbolos, instituciones y personajes, lo que provoca su mérito reducido e
impotente pero que por otro lado le proporcionan seguridad, en muchas ocasiones
muchas personas al tener un gran problema recurren a los padres de familia, este
es el caso de los hijos que se creen independientes y que no necesitan de
nadie, pero al momento de surgir un problema lo primero que piensan es que sus
padre(madre) los sacaran de ese apuro, o lo más común del mexicano que recurren
a las creencias religiosas solamente cuando más la necesitan, nunca agradecen
lo que la vida les da pero cuando tienen algún contratiempo piensan en su
religión y piden que salgan de ese problema, siempre tienen un apoyo físico o
no pero nunca se quieren sentir solos, siempre buscan la aprobación de los
demás y se apoyan de las demás personas para que los ayuden.
El mexicano se auto denigra frente a otras culturas
extranjeras, ello debido a que los españoles vinieron como seres superiores a
someter nuestra cultura y a imponer con la fuerza y la religión la suya.
Es triste pero tienes que saberlo, pero existen
diferentes factores en la sociedad actual que hacen que el mexicano se
autodenigre como lo es la corrupción, el influyentismo, la sobrevaluación de
los extranjeros, la fanfarronería, la impuntualidad, las antesalas, la
insubordinación, el miedo, la envidia, el despilfarro, el abstencionismo, la
basura, el abuso de diminutivos, la susceptibilidad, la fé guadalupana, los
chistes auto devaluatorios, el soborno, el disimulo, etc.
Igual es interesante que conozcas que en la
sociedad mexicana existen los pocos ricos-ricos y los muchos pobres-pobres.
Algunos aspectos de la sociedad mexicana son la familia: donde el padre es
dueño de la mujer y los hijos y en donde no se tienen valores de unión, sino de
sometimiento y es por eso que algunos hijos le tienen miedo a sus padres, y no
me gustaría que eso pasara contigo juanita J
Otro aspecto no muy bueno pero que creo que tu como
mujer que vas a hacer debes conocer es que la mujer es considerada abnegada,
conformista, disimulada, sometida, religiosa y tradicionalista, los jóvenes viven
de simulaciones, la corrupción es un gran peso para su desarrollo profesional,
critican la forma de vivir de sus padres, pero tienen miedo a cambiar esas
costumbres que arrastrarán en su vida familiar. En general critican pero viven
para ser criticados.
Existen también las clases sociales y las castas,
cómo por ejemplo la clase baja que es la figura del indio sin voz ni rostro. La
clase media es dinámico pero en busca de la grandeza personal antes que
el bienestar social y por última está la clase alta
que es la figura del español ( que son los dueños de todo).
Juanita la actitud del trabajador mexicano es de
obediencia, de quedar bien con los de mayor rango (como cuando los indios obedecían
y quedaban bien con los señores españoles para que no quedaran en el
desamparo), existe una competencia interna entre grupos departamentales, el
trabajador mexicano es muy desconfiado y por lo tanto individualista (no se
tiene confianza en sí mismo debido a la represión de tantos siglos), no sabe o
no quiere trabajar en grupo.
Al trabajador mexicano no le interesa su
desarrollo, solo le interesa sobrevivir (solo trabaja para comer), cuando al
trabajador mexicano no se le cubren sus necesidades primordiales, entonces toma
una actitud de valemadrismo hacia su trabajo y sus compañeros.
Los mexicanos estamos hambrientos de autoestima
nenita, la mujer trabajadora tiene que cargar consigo muchos mitos machistas
(la mujer solo sirve para ser madre, debe ser servicial “empleos de servicio”,
la mujer no debe sobresalir más que el hombre; o trabaja o es madre; todos
éstos valores inculcados desde la misma familia). Y el líder mexicano es
autoritario, manipulador de los trabajadores, solo le importa su propio poder
(como los políticos, dueños, jefes, como los españoles conquistadores).
Con ésta carta Juanita quiero que conozcas las
riquezas de nuestro pueblo que es México, los mexicanos hemos tomado conciencia
de ser una sociedad en proceso de cambio y un gran laboratorio de
transformación psicosocial. Ahora muchos profesionistas y ejecutivos sentimos
la necesidad de crear las actitudes que nos permitan llegar a ser lo que somos.
Quiero que sepas algo muy importante, la base del
desarrollo humano está en el conocimiento de uno mismo, saber cuáles son
nuestras cualidades y cuáles nuestras debilidades nos permite aprovechar las
primeras y esforzarnos por superar las segundas.
Un ejemplo de esto que te estoy contando es la
táctica del avestruz, tan común, por desgracia, a nada bueno conduce. Si en vez
de tratar de negar la realidad mexicana, la aceptamos, pero no para deprimirnos
o sentirnos aún más inferiores, sino para superar estas limitaciones, mucho
habremos logrado.
No es lo mismo sentirse inferior que ser inferior,
los mexicanos no somos inferiores, pero no hemos alcanzado el pleno desarrollo
porque no nos sentimos capaces de lograrlo.
Ojala que cuando crezcas nenita pienses igual que
yo, que ya llegó el momento de deshacernos de nuestras autoimágenes negativas y
que nos demostremos a nosotros mismos que sí podemos lograr nuestras metas y
que podemos alcanzar objetivos de crecimiento y desarrollo. Para eso es
necesario partir de donde estamos, y reconocer que no podemos vivir, por ahora,
como un país rico. Nuestros recursos, tanto materiales como humanos, son tantos
que nos pueden convertir en un país rico y poderoso. Hemos desperdiciado muchos
recursos, pero el momento actual nos urge a reencontrar nuestros valores y a
buscar el camino para aprovecharlos.
Una frase muy linda que quisiera compartir contigo
juanita es la siguiente: “Si todas las empresas mexicanas y todos los mexicanos
pensáramos en términos de valores, nuestro camino hacia la superación sería
fácil y agradable” quise compartirla contigo porque estoy de acuerdo con la
frase, aquí en el México en el que naciste y estas creciendo le hace falta
valores, valores para todas las actividades que se realicen desde la más
pequeña hasta la más grande.
Yo creo bonita que si todos nos esforzamos en ser
mejores colaboradores obtendremos satisfacción por el trabajo responsable, bien
hecho y a tiempo.
Los mexicanos necesitamos que se reconozca nuestro
esfuerzo y dedicación al trabajo de manera individual, tal vez tu ahora no lo
comprendas porque estas muy pequeña pero algún día crecerás y te darás cuenta
de porque ahora te escribo esto (así que espero que conserves esta carta que
hoy te estoy escribiendo).
Juanita hay que dejar de ver hacia afuera para
encontrar modelos a imitar o para descubrir nuestras riquezas: valores humanos,
recursos naturales y capacidad de trabajo, ya que así podremos eliminar el
sentimiento de poca estima, la desconfianza en nosotros mismos y en los demás,
la apatía y la dependencia.
La forma de expresarse y de hablar refleja la
cultura. La nuestra prueba la necesidad de ocultar verdades que nos lastiman y
también la tendencia a eludir responsabilidades y a minimizarnos.
El mexicano y espero
que tú en su momento también lo hagas, debe ser más disciplinado, constante y,
sobre todo, debe adquirir confianza en sí mismo y en los demás para ser
creativo.
La creatividad es un
potencial humano que tempranamente suele ser reprimido por una educación
escolar y rígida, dogmática, que provoca el conformismo. Esa educación da como
resultado sujetos moldeados, adaptados en extremo a los hábitos y costumbres de
la cultura donde se desenvuelven
Si nuestras familias
educan jóvenes con estas cualidades, puede transformarse la orientación de
nuestra cultura. En lugar de ser el tipo de mexicano más escaso podría ser el
más común, por no ser el tipo más usual, a veces son absorbidos por los grupos
dominantes o bien actúan de manera aislada y sin mucho o ningún reconocimiento.
Creo y considero nenita
que en México deben trabajar unidos empresa y gobierno, en actitud de
cooperación en torno a la calidad total de los productos para lograr el fin
común: el crecimiento y el desarrollo.
Todos los hombres
constituimos una sola especie biológica. Nos referimos a ella como “género
humano” o “raza humana”. Los hombres a lo largo de nuestro desarrollo tenemos
el reto de la doble adaptación: a la naturaleza, y también a la culturan porque
cada recién nacido se desarrollara en uno o varios medios naturales y en uno o
varios medios culturales.
Sin mas por el momento
me despido mandándote un gran abrazo y espero que siempre te vaya bien.